Industria utiliza luz solar para producir snacks
PUBLICACIÓN DEL DIARIO ULTIMA HORA
Consciente de que su accionar redundará en el reconocimiento de los consumidores, la firma Distribuidora Bravo SA ha incorporado en su nueva planta industrial de Luque un sistema de iluminación natural, que consume sólo alrededor del 25% de la energía en el proceso de producción de sus productos. De esta manera produce de forma amigable con el medio ambiente, ya que si bien toda la planta cuenta con energía eléctrica, sólo las maquinarias y el acondicionador de aire en algunos sectores requeridos consume electricidad; el resto utiliza luz solar distribuida en la planta mediante un sistema aplicado en el techo que prescinde del uso de focos y fluorescentes. "La luz es natural, no utilizamos energía eléctrica durante gran parte del funcionamiento de la fábrica y está diseñado para que solamente cuando el día así lo requiera, se use luz eléctrica", destacó Bernardita Bravo de Águila, presidenta de la firma.
Está dotada también de un sistema de abastecimiento de agua potable a través de dos pozos artesianos que proveen el líquido necesario a la planta y mantener un sistema de limpieza y regadío.
La moderna planta está ubicada en Luque; requirió de una importante inversión en maquinarias con tecnología de punta que posibilita la elaboración de los productos con fórmula propia y artesanal, que garantiza la entrega al consumidor de un producto con sabor y precio adecuados. La inversión también se aplicó en una flota de vehículos para optimizar la distribución, principalmente hacia el interior del país.
GUAZÚ. La firma produce y comercializa los snacks y frutos secos de la marca Guazú, que son industria paraguaya elaborados bajo un estricto control de calidad que hacen al producto exportable. Hoy la firma ya se halla gestionando la licencia para incursionar en los mercados de la región, como Argentina, Brasil, Bolivia, Chile.
La estrategia de expansión hacia fuera del país prevé la incursión en la zona fronteriza, pero tanto la Argentina como el Brasil protegen en demasía sus industrias y romper esa barrera puede llevar mucho tiempo, señala la empresaria. "Tenemos calidad, precio y capacidad para abastecer, pero comenzamos por registrar nuestra marca en Argentina, Brasil y Bolivia que se ha dilatado entre un año y medio y dos, pero ahora ya la tenemos y contamos con una distribuidora interesada y estamos viendo esta posibilidad", agregó.
La capacidad de producción y envasado es de 10.000 paquetes de snack por día, pero el mercado no justifica. También envasa almendras peladas, ciruelas secas, coco rallado, frutas abrillantadas, nueces peladas y pasas de uva.