ÚH y Telefuturo logran distinción por investigación
PUBLICACIÓN DEL DIARIO ULTIMA HORA
La investigación titulada "El Presidente del Congreso evade impuesto" de Última Hora-Telefuturo recibió una mención especial entre los 14 mejores del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación.
El primer premio lo ganó Gazeta do Povo y RPC-TV de Brasil. El trabajo de ÚH-Telefuturo fue presentado en formato impreso, televisivo y en web (ULTIMAHORA.COM), como una serie y posibilitó conocer la evasión de impuestos por inmuebles por parte del expresidente del Congreso Nacional, Óscar González Daher.
El equipo de reporteros integrado por James Alberti, Gabriel Tabatcheik, Karlos Kohlbach y Katia Brembatti, del periódico Gazeta do Povo y RPC-TV de Brasil, fue el ganador del primer puesto en el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación Latinoamericano de Periodismo de Investigación 2010-2011, que organiza el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) y Transparencia Internacional.
El galardón es para la investigación Diarios secretos de Paraná, que descubre un esquema millonario de desvío de recursos públicos en la Asamblea Legislativa de Paraná. El equipo se hizo acreedor a un premio de $15.000.
El jurado integrado por María Teresa Ronderos, de Colombia; Marcelo Beraba, de Brasil; Gustavo Gorriti, de Perú; y Fernando Ruiz, de Argentina; se reunió en Guayaquil, durante dos días previos a Colpin 2011 para evaluar y escoger los mejores trabajos periodísticos presentados en esta octava versión del Premio.
De los 183 trabajos inscritos en prensa, radio, televisión e Internet, fueron preseleccionados 34. Y de estos, por su destacada calidad, el jurado decidió darle menciones honrosas a 14 y premiar a tres ganadores.
Segundo lugar
El segundo lugar fue otorgado al periodista Carlos Dada, de El Faro de El Salvador, por el reportaje Así matamos a monseñor Romero, que revela cómo se planeó y ejecutó uno de los crímenes políticos más impactantes de la historia de El Salvador a partir de las confesiones de uno de los perpetradores. Se necesitó de una gran persistencia para ubicar y convencer a uno de los autores para que confesara cómo se fraguó el crimen. Este premio tiene $10.000
Tercer lugar para Argentina
El tercer puesto se lo llevó el periodista Hugo Alconada, de La Nación de Argentina, por el trabajo sobre la Unidad de Investigación Financiera como arma política K, que documenta cómo se utilizó a un organismo del Estado para atacar a opositores políticos. Alconada recibe $5.000 de premio.
Además, el jurado decidió darle menciones a:
Argentina
- Las conexiones del presidente de la CGT. Daniel Santoro, de Clarín.
- El controlador descontrolado. Matias Longoni de Clarín.
Brasil
- Guerras desconocidas de Brasil, Leonencio Nossa de O Estado de Sao Paulo.
- Tráfico de influencias y pago de comisiones a lobby de ministra de Casa Civil Erenice Guerra. Rubens Valente, Andreza Matais, Fernanda Odilla y Filipe Coutinho, de Folha Sao Paulo.
- Esquemas fraudulentos de esquemas de parlamentarios. Leandro Colon, O Estado de Sao Paulo.
- Notas frias. Thiago Herdy, Alessandra Mello, Amanda Almeiro de Estado de Minas.
Chile
- La impunidad de los responsables de los edificios dañados por el terremoto del 27/F. Pedro Ramírez, CIPER.
- Médicos sin control: dueños de la salud pública. Juan Pablo Figueroa, CIPER
Colombia
- Crímenes de Córdoba. Gina Morelo de El Meridiano.
- La verdad del conflicto. Cesar Molinares y equipo, Verdad abierta.
México
- Las propiedades no declaradas del presidente. Daniel Lizarraga de Proceso.
Nicaragua
- La revolución del comandante Tomas Borge. Octavio Enriquez de La Prensa.
Paraguay
- Presidente del Congreso evade impuesto. Roberto Irrazabal de Última Hora y Javier Panza de Telefuturo.
Perú
- El Caso Cofopri. Oscar Miranda de IDL-Reporteros
El jurado ha considerado necesario hacer dos menciones especiales:
La primera para destacar el trabajo de los nuevos medios digitales sin fines de lucro como un modelo de excelencia periodística. Muestra de esta reciente pero exitosa experiencia son las investigaciones trabajadas como El Faro de El Salvador, Ciper de Chile, IDL-Reporteros de Perú, y Verdad Abierta de Colombia.
La segunda, para el reportaje Guerras desconocidas de Brasil, realizado por Leonencio Nossa de O Estado de Sao Paulo, por apostar por el género periodístico de revelación histórica como un modelo de extraordinario desarrollo investigativo.
PUBLICACION DEL LUNES 05 DE SETIEMBRE DE 2011.