Bogado firmó ley y se destrabó la concesión de aeropuertos

PUBLICACIÓN DEL DIARIO ABC COLOR

TEXTO AHORA DEBE SER REMITIDO AL PODER EJECUTIVO

El presidente de la Cámara de Diputados finalmente firmó ayer la ley de concesión de aeropuertos, dando por sancionada la norma y con ello destrabó el problema que se había suscitado con la Cámara de Senadores. Ahora el texto pasa al Poder Ejecutivo.

Casi ocho días después de que la Cámara de Diputados quedará sin quórum y sin poder pronunciarse sobre el proyecto de ley de concesión de aeropuertos, el presidente de la cámara, Víctor Bogado (ANR), optó por firmar el texto y dar por sancionada la ley de acuerdo con la versión aprobada por la Cámara de Senadores. Eso supone que solo los aeropuertos de Luque, Ciudad del Este y Mcal. Estigarribia serían los sujetos a concesión si es que la norma es puesta en vigencia.   

Bogado explicó ayer que optó por firmar la sanción de la ley porque la cámara no pudo pronunciarse en tiempo con relación a la posición que tomó la Cámara de Senadores. Dijo también que era necesario dar un corte a la situación que ya se venía postergando por demasiado tiempo.   

Ahora que Bogado firmó el proyecto de ley, el texto será remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación.

El conflicto entre las cámaras se generó a finales de marzo pasado cuando el Senado no comunicó a la Cámara de Diputados que el proyecto de ley de concesión tenía un tratamiento de urgencia solicitado por el Ejecutivo y lo remitió como una norma ordinaria. A raíz de eso, la Cámara de Diputados le dio un tratamiento normal. Como en la sesión del 31 de marzo el tema no pudo ser tratado, la cuestión fue discutida y aprobada con modificaciones el 12 de abril y derivada de vuelta al Senado para su estudio.
  
En su sesión del pasado 7 de julio, el Senado interpretó la decisión de Diputados y resolvió que sus modificaciones no eran válidas porque el proyecto de ley tenía tratamiento de urgencia y, por tanto, como máximo debió tratarse en la sesión del 31 de marzo.

Sostuvieron que como la Cámara de Diputados no se pronunció para esa fecha, el texto no tuvo alteraciones y, por tanto, correspondía que sea sancionado.  El mismo Bogado sostuvo que el Senado no tenía atribuciones para interpretar la decisión de la cámara y pedía al plenario sentar una posición; sin embargo, como el pleno no se pronunció, optó por firmar la norma.
18 de Octubre de 2011 00:00

Otras Noticias