Los intereses minoritarios frenan 2 obras emblemáticas

PUBLICACIÓN DEL DIARIO ULTIMA HORA

El nexo histórico entre transportistas y sectores políticos impide la aprobación del crédito del metrobús. El Poder Ejecutivo cedió ante presiones gremiales para vetar la concesión del aeropuerto de Luque.

Por Iván Lisboa y Darío Lugo



Los intereses de sectores minoritarios, entre ellos grupos empresariales y políticos, además de sindicalistas, traban dos proyectos claves que pretenden mejorar significativamente la calidad de vida de los ciudadanos: el metrobús y la concesión del aeropuerto Silvio Pettirossi.

"Sabemos que no es el momento político oportuno, estamos a un año de elecciones", advertía hace meses César Ruiz Díaz, el representante de los transportistas, ante la posible aprobación del crédito de USD 115 millones para la implementación del sistema metrobús.

Y tenía razón. El lucro de un grupo minoritario de 63 empresarios del transporte, con privilegios políticos que mantienen desde la época stronista y con un fuerte lobby en el Congreso Nacional, favor devuelto en tiempos electorales con apoyo logístico, está por dejar sin efecto el plan de buses articulados que solucionaría el suplicio que viven a diario unas 300.000 personas que ingresan al centro de Asunción, desde diversas zonas.

La excusa de los senadores de la ANR Víctor Bernal y Rogelio Benítez, principales opositores al sistema, es la supuesta sobrefacturación de USD 14 millones en los costos de la infraestructura y los "cabos sueltos" que no fueron explicados, citando como ejemplos el precio del pasaje y la no inclusión empresarial en el plan.

La presión que ejercieron los comerciantes de los Mercados n.º 4 y de San Lorenzo, también tuvo eco en el Parlamento Nacional.

Estos denuncian que no fueron incluidos en la planificación del proyecto y que sus negocios se verían afectados por la utilización de Pettirossi y Julia Miranda Cueto como carriles exclusivos del metrobús.

En respuesta a dicho reclamo, el ingeniero José Tomás Rivarola, coordinador del proyecto, pone como ejemplo el modelo similar que se implementó en Colombia, en donde la venta de los comerciantes se duplicó tras la puesta en marcha del transmilenio.

BENEFICIOS. Si hoy un ciudadano tarda dos horas en llegar desde San Lorenzo hasta el centro de Asunción, con el metrobús tardaría solo 40 minutos, a través de 18 km de vías exclusivas sobre Eusebio Ayala, por donde circularán 205 colectivos de 160 pasajeros y otros 202 buses convencionales para 50 usuarios, explica Rivarola.

"Con el plus de que cada ómnibus tendrá aire acondicionado y cámaras de seguridad. Y todo el servicio de excelencia le costará a cada persona G. 2.300. Lo mismo que paga hoy pero por un servicio deplorable", añade.

Aparte del impacto vial y económico que tendrá, el metrobús generará miles de empleos, ya que se necesitarán más choferes de los que trabajan actualmente, obreros para la construcción del camino troncal, de las estaciones, así como funcionarios que dirigirán el centro de control, el sistema de recaudación, la parte de limpieza, entre otros.

CONCESIÓN. El derrotero experimentado por el malogrado proyecto de ley de concesión de aeropuertos fue sinuoso y con ingredientes que potenciaron más el enfrentamiento de sectores políticos y sociales antagónicos, antes que la mejora en los servicios públicos que ofrece la terminal aérea.

Mientras el modelo de concesión para modernizar los aeropuertos sigue cosechando éxitos en los países vecinos como Brasil, Uruguay y Argentina, en el Paraguay los grupos sindicales, con amenazas de huelga, se aferran a mantener el modelo estatal con la propuesta de un plan maestro de modernización del Silvio Pettirossi, con casi nula credibilidad.

Esperar entre gotas de agua que caen tras cada lluvia que traspasa el precario techo del Silvio Pettirossi, y sufrir el calor intenso en una estación cuyo servicio de aire acondicionado recién se renovó, luego del veto al proyecto de concesión, son algunas de las penurias que pasan las personas para abordar un avión que les lleve a destino.

Según los estudios realizados, siete aerolíneas que operan a diario en el lugar transportan a unos 800.000 pasajeros al año y para finales de este año se estima que llegarán a 1.000.000 de personas.

Actualmente, el aeropuerto necesita mejoras y ampliaciones, cuyo costo estimado es de unos USD 100 millones.

BENEFICIOS. La modernización o la construcción de un nuevo aeropuerto puede abrir una serie de oportunidades para el país, como la posibilidad de convertirse en un centro de cargas y pasajeros para región. La ubicación estratégica de Paraguay será mejor aprovechada.

Por otro lado, puede permitir la llegada de nuevas aerolíneas con aviones de gran porte y mejorará sustancialmente la imagen del país, sobre todo, para las personas que ingresan al territorio nacional por vía aérea.


 

LAS CIFRAS

* 220.000 vehículos ingresan a diario a Asunción según la Municipalidad, con lo que se genera un gran caos en las principales vías de acceso a la capital. Las propuestas sobre la construcción de viaductos avanza lentamente.

* 2 horas se tarda en trasladarse desde el centro de San Lorenzo al centro de Asunción en horas pico. Con el metrobús el viaje sería de 40 minutos. Desde Limpio, Acceso Norte, se tarda una hora y media para llegar a la capital.

* 300.000 pasajeros mejorarían su movilidad con la implementación del metrobús y es posible que muchas personas que hoy se trasladan en sus vehículos particulares utilicen este servicio, si el mismo es seguro y confortable.

* 1.000.000 de pasajeros pasarán este año por la principal terminal aérea de Asunción y su capacidad normal es solo de 800.000, por lo que se deben hacer urgentes mejoras y ampliaciones para atender la demanda de los usuarios.

* 100.000.000 de dólares es la inversión estimada para la modernización y ampliación del aeropuerto. La Dinac prevé realizar el año entrante inversiones por apenas tres millones de dólares para resolver los casos más urgentes.

7 compañías aéreas son las que están operando actualmente en el aeropuerto Silvio Pettirossi. La mayoría realizan vuelos regionales y posteriormente se deben realizar las conexiones para los viajes a países más lejanos.

Otras Noticias