Investigación: es hora de priorizarla
PUBLICACIÓN DEL DIARIO ABC COLOR
El campo de las investigaciones científicas representa un serio reto para el Paraguay en una etapa en la que innovar es una constante para impulsar el crecimiento económico. Para recorrer el largo trecho que nos falta para alcanzar niveles promedios de inversión en la región en dicho renglón, requeriremos del próximo Gobierno una mejor priorización de los recursos para evitar errores, como direccionar fondos hacia partidos políticos por unos US$ 50 millones, mientras entidades como la Conacyt reciben solo alrededor de US$ 8 millones.
El esfuerzo realizado por dos jóvenes universitarios, Iván Mongelós y Víctor Morínigo, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNA, nos impulsó a hurgar en las limitaciones que tiene nuestro país en el campo de la investigación científica, ya que evidentemente contamos con materia gris suficiente y ni qué decir de la extensa lista de necesidades que debemos superar para romper una larga racha de atraso.
Ellos son del departamento de San Pedro y lograron su clasificación para presentarse en la Universidad Litoral de Santa Fe, Argentina, donde se cumplió el año pasado una competencia de talentos a nivel regional.
La investigación presentada se denominó “Alternativas de desarrollo sustentable familiar” y mereció una distinción por la organización. La misma se desarrolla partiendo de un problema central identificado, que es la baja calidad de vida de los pobladores de la compañía “Zolabarrieta”, ubicada a ocho kilómetros del centro urbano de San Pedro y a dos kilómetros de la ruta asfaltada de acceso a la capital departamental.
Hoy queremos hablar del Consejo Nacional de Ciencia y tecnología (Conacyt), donde recientemente fue confirmado como presidente el Prof. Dr. Luis Alberto Dávalos Dávalos, para que se conozca la función significativa que se le asignó con el fin de que los políticos, hoy desparramados por todo el país en busca de apoyo, tomen como bandera la necesidad de un fuerte impulso a la investigación científica, como parte de una propuesta seria que apunte a un verdadero desarrollo del país.
La institución, dependiente de la Presidencia de la República, tiene como misión principal impulsar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Calidad. Para ello, cuenta con varios instrumentos de fomento a la investigación desde distintos ángulos. Por un lado, fomenta los proyectos de investigación y, por la otra, apunta a la formación de recursos humanos que se dediquen a la investigación, como los docentes investigadores.
Con el BID
Con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se financia el Programa de Apoyo a la Ciencia y la Tecnología (Procit), que actualmente comprende once posgrados. Aquí vale aclarar que en Conacyt todos los fondos son concursables, ningún rubro se otorga por adjudicación directa, porque todos los interesados pasan por un proceso de evaluación, selección y adjudicación final.
Básicamente, Conacyt respalda los posgrados de las universidades nacionales, que son las que más infraestructura tienen. La UNA, Universidad Nacional del Este, de Itapúa, de Pilar, de Villarrica, de Canindeyú, de Concepción y de Caaguazú conforman ese grupo en el que los posgrados apuntan directamente a la formación de docentes investigadores. También tienen como instrumento las becas nacionales para estudiantes, con miras a una dedicación plena durante los dos o tres años que dure la maestría o el doctorado a nivel nacional.
Proyectos de innovación
Evidentemente, el proceso de innovación está en boga y es el “boom” tanto a nivel empresarial como industrial, incluso en la misma educación donde hay un proceso continuo.
Conacyt cuenta con una ventanilla permanente para proyectos de innovación que apunta directamente a las empresas. Aquí el empresario debe presentar su proyecto dentro de los cánones que solicita el Conacyt, y si supera un puntaje mínimo establecido por la entidad se adjudican los fondos. Tiene que tener una contrapartida y se privilegia siempre las asociaciones para facilitar que la gente se junte, por ejemplo, docentes investigadores se unan con una empresa para desarrollar un prototipo de algún producto.
Hay crecimiento
El número de investigadores ha crecido bastante en Paraguay, admite el titular de Conacyt. Al principio, había entre 200 a 300 investigadores, mientras que en la última medición encontraron 800 investigadores declarados.
Actualmente, dentro de la plataforma de Conacyt, donde están los currículum vitae estandarizados, hay más de 1.000 investigadores registrados, de los cuales 300 se presentaron para la categorización.
El próximo año realizarán la segunda convocatoria y esperan que haya más investigadores con ganas de ser categorizados.
Capacidad y calidad
En cuanto a capacidad y calidad de nuestros investigadores, no hay diferencias a nivel regional, observa Dávalos Dávalos. Paraguay tiene científicos reconocidos internacionalmente aunque poco reconocidos internamente, cobrando así fuerza aquella frase de que “nadie es profeta en su tierra”.
Entre los más destacados se puede mencionar al Dr. Antonio Cubilla, que es una eminencia a nivel mundial por sus investigaciones del cáncer. Además, está la Dra. Antonieta Rojas, que cuenta con la mayor producción científica a nivel nacional. Ella es una bióloga que trabaja en la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el área de epidemiología. Se puede nombrar también a la Dra. Fátima Mereles, muy destacada en el área del medio ambiente; todas estas personas muy reconocidas en el ámbito internacional.
Bajos recursos
Conacyt funciona desde 1998. Tuvo un inicio de letargo hasta el 2008, con un presupuesto mínimo de funcionamiento, más bien para manejo administrativo, sin que contara con ningún fondo para fomento de la investigación y el desarrollo. Después de tener en el 2008 un presupuesto de US$ 700.000 hoy pasa a contar con US$ 8 millones, un crecimiento superior al 1.000%. En cinco años hubo un fuerte aumento presupuestario, pero aún así es absolutamente insuficiente ante un mundo en permanente cambio, en el que las crisis saltan cada vez en forma más seguida, como si fuesen metástasis en un cuerpo enfermo.
1.000%. El presupuesto de Conacyt creció 1.000% desde el 2008, pero sus fondos siguen siendo absolutamente insuficientes.
Fomento. Se fomentan los proyectos de investigación y la formación de recursos humanos que se dediquen al tema.
Fondos. Todos los fondos son concursables, Conacyt no los otorga por adjudicación directa para que prevalezca la capacidad.
Nivel. Investigadores compatriotas de nivel mundial son el Dr. Antonio Cubilla, la Dra. Antonieta Roja, la Dra. Fátima Mereles, etc.
Audio: Dr. Derlis Alcides Ibarrola, Farmacologo.