Corrigen proyecto de autopista tras frustrada idea de invadir el Botánico

PUBLICACION DE ABC COLOR

 

Corrigen proyecto de autopista tras frustrada idea de invadir el Botánico

Por Jorge Benítez C.

Aunque autoridades del MOPC se empeñan en minimizar, en algunos casos, y en negar, en otros, las deficiencias y los errores en el proyecto de la autopista Ñu Guasu, ya se están dando de narices con la realidad, como ahora, que se han visto obligados a corregir el diseño del enlace con la Transchaco, cuyo borrador entregaron en estos días a la constructora para tener su parecer.

 

/ abc color

La primera gran deficiencia del proyecto de la autopista Ñu Guasu fue la de planear una megaobra totalmente en terreno ajeno, sin siquiera realizar una consulta global de las posibilidades legales de ocupación de esos predios. Eso es lo que se deduce de documentos producidos posteriormente, a último momento, por el propio Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Así lo demuestran también algunos informes y declaraciones de autoridades involucradas.

Un primer caso grave es el error garrafal de los proyectistas (el trabajo corrió por cuenta de la consultora Oting, un consorcio nacido de la unión de las firmas OTEC SA e Ingser SA) de situar una parte del “rulo” de enlace de la nueva avenida con la Ruta Transchaco en un sector del Jardín Botánico (coloreado en amarillo en la infografía que acompaña esta página).

Tras nuestras publicaciones, la Municipalidad de Asunción se encargó recientemente, tras iniciarse ya las obras en otros sectores, de recordarle al MOPC que ahí no pueden entrar, porque se trata de una reserva natural protegida de 240 hectáreas sobre la que la Comuna no está dispuesta ni siquiera a conversar. Se lo recordó de nuevo, por si acaso posiblemente, el intendente Arnaldo Samaniego, el jueves pasado en una reunión técnica en el Ministerio.

Ante la contundente oposición, todos los responsables metieron el rabo entre las piernas y anunciaron correcciones. “Ya no tocaremos ni la vereda del Botánico”, dijo el viceministro de Obras, Max Rejalaga.

Este fin de semana, fuentes técnicas del consorcio Tecnoedil-Heisecke-Ocho A, adjudicada con el tramo 1 de la autopista, confirmaron que los proyectistas ya les entregaron el borrador del nuevo diseño del malogrado enlace con la Transchaco. No hay muchos cambios, pero se corre el emplazamiento y posiblemente va a ser todo más estrecho de lo previsto inicialmente, de acuerdo a las explicaciones que pudimos conseguir. Los constructores deben dar ahora su opinión técnica para terminar luego las correcciones.

Consecuencias graves

Donde el MOPC no tuvo prácticamente oposición fue con Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa), que, en contraposición a la actitud asumida por la Municipalidad, optó por hacer el papel de cómplice y entregar mansamente 6,3 km de su franja de dominio. Hoy las vías, que son históricas, están arrasadas y desaparecidas y el daño ya es irreversible.

Los proyectistas se encargaron de develar el jueves, por sí mismos, la inexactitud de los conocimientos sobre los que han trabajado. Afirmaron que la franja de dominio del ferrocarril es algo que el Estado cedió en usufructo hace mucho tiempo y que, supuestamente aparte de que no se puede dejar eternamente así, ese espacio es para uso público y lo puede ocupar la autopista.

La franja de dominio es una propiedad, ciertamente estatal, pero para uso ferroviario, y si se va a usar para otra cosa hay que pedir por lo menos permiso. Así lo entendió el MOPC después de nuestras publicaciones, cerrando casi a destiempo un trato de usufructo por 30 años con Fepasa. Ahí están las firmas de Enrique Salyn Buzarquis, Marcelo Wagner y el procurador Pedro Valiente Lara para probarlo. El documento es del 3 de octubre de 2012.

Imprevisiones y sobrecostos

Las imprevisiones en el proyecto de la autopista Ñu Guasu han generado sobrecostos desde el inicio. Preguntados por qué se elevó el costo de US$ 27,5 millones a 44,6 millones, ya después de ser enviado el proyecto al Focem, los consultores dijeron que fue porque se agregó, entre otras cosas, lumínica y aductores de agua. Otro imprevisto: US$ 500 millones para estudio de factibilidad ferroviaria, que definirá también si la autopista se queda con 6 carriles o se reduce finalmente a 4.

jobenitez@abc.com.py

Otras Noticias