El reñido negocio de las radios cuenta con 58 nuevos competidores, En Conatel figuran un total de 387 radios habilitadas en todo el país hasta el 2010.

PUBLICACIÓN DEL DIARIO LA NACIÓN


El mercado de la radiodifusión también creció en el 2010. Tanto que el espectro está casi saturado y la demanda de frecuencias continúa. Hasta finales del año anterior, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) expidió 58 nuevas licencias para emisoras comerciales y comunitarias, que entran en competencia con las 329 ya habilitadas, con lo cual hoy suman 387 al aire.

Según los empresarios del rubro, invertir en radio es cada vez menos rentable, debido a que la torta publicitaria es una sola y la misma no puede soportar a tantos comensales. Pese a esta situación, lejos de cerrarse, cada vez emergen más emisoras y la preocupación es que esto se pueda controlar bajo un sistema igualitario.

En cuanto a las radios de pequeña cobertura el caso es algo distinto, porque son creadas, supuestamente, sin fines de lucro. Responden a una necesidad de mantenerse conectado con cierto sector: la iglesia, deportistas, estudiantes. En este sentido, la pugna es por lograr mayor audiencia.

PREGUNTAS

Lo cierto es que esta circunstancia de que germinen tantas radios da pie a muchas preguntas, ¿por qué continúan si no es lucrativo? ¿qué representa esta ola de nuevos competidores? y ¿cómo subsistir ante la decisión de seguir en carrera?.

Estos cuestionamientos fueron trasladados a los comunicadores y ejecutivos de medios, que en primer lugar señalaron que no abandonan el negocio porque es a lo que se han dedicado toda la vida, en tal caso les queda competir reinventando estrategias para enfrentar una competencia sana dentro de la legalidad.

En el caso de Radio Ñandutí, con más de 50 años de vigencia, se ha mantenido, pero también apostando fuertemente a la diversificación de su empresa, es decir, creando un holding a la atención de diferentes nichos: la Concert o radio culta, la Rock and Pop para los rockeros o Radio Farra para los que gustan de las fiestas y mucha movida.

SECTORIZACIÓN

En el caso de la Radio Azul y Oro, que también es una FM comercial, la misma se contiene enfocándose a la comunidad luqueña, fortaleciendo relaciones con los oyentes de la ciudad entregándoles información dirigida.

Este año también se realizaron algunas transferencias de medios, como el caso del empresario Jorge Escobar, quien adquirió el 50% de las acciones de Radio 1000 y alude que entró en este negocio por intereses conexos.

Es decir, él tiene productos que quiere promocionar o vender, la gama que posee es amplia y le resulta más conveniente, acceder a su propia radio que pagar cifras abultadas por pautas publicitarias.

En conclusión, el negocio de las radios puede no resultar tan lucrativo o rentable, pero sí puede favorecer a ciertos intereses, el secreto es involucrarse, trabajar y producir.

Audio

Otras Noticias