Los líos institucionales dilatan solución al caos en Ñu Guasu

PUBLICACION EN ÚLTIMA HORA

 

Las autoridades municipales y de Obras Públicas son conscientes del asfixiante tránsito en el cruce Autopista-Madame Lynch, pero hasta ahora no se ha concretado un solo plan que alivie el caos y el desorden en la zona.

El caos en el cruce de Autopista-Aviadores y Madame Lynch-Defensores del Chaco, donde circulan por día 30.000 vehículos sigue sin visos de solución. Autoridades municipales de Asunción y Luque, se acusan entre , y eluden la responsabilidad de solucionar el problema, como si se tratase del tradicional pelota tata.

"Esa calle es de Asunción, te corresponde a vos ordenarla", "No, esa calle es de Luque ya, solucionen ustedes el problema"; pareciera ser el tono de la discusión, pues este es uno de los problemas de límites entre municipios, que sumados al retraso del MOPC en el inicio de las obras de la Autopista Ñu Guasu, terminan por perjudicar solo a los ciudadanos.

Los automovilistas que circulan a diario por esa zona, con destino al centro de Asunción, deben soportar interminables filas de coches por la falta de caminos alternativos.

Esta irremediable situación deriva en bocinazos, reproches y gestos obscenos entre conductores, que, impacientes por llegar a hora a destino, pierden la calma fácilmente.

"Insoportable es transitar por acá, pero como no hay otros caminos alternativos nos vemos obligados a transitar por acá. Ojalá que se haga ya la autopista, o sino va seguir negro el panorama en esta zona", expresó Antolín Vázquez, taxista de la parada 55, ubicada en el problemático cruce.

 

REUNIONES SEMANALES. En una nota enviada por la Comuna capitalina, el Ing. Paul Sarubbi, coordinador de proyectos del ente, destaca el "trabajo coordinado entre la Comuna y el MOPC para dar soluciones a los problemas de embotellamientos".

 

Además, según menciona el comunicado, el profesional indica que una mesa institucional formada por los técnicos municipales y del MOPC, se reúne todos los miércoles a las 15.00, para analizar las acciones a realizar para solucionar la congestión del lugar.

"También hemos puesto gente que trabaja en las horas pico para agilizar todo lo que se pueda en el tráfico", apuntó Sarubbi, lo cual no es del agrado de los ciudadanos, quienes manifiestan que "los agentes municipales en vez de agilizar, hacen más lento el tráfico".

Contrariamente, Florentín Giménez, director de Tránsito de la Municipalidad, señaló que los técnicos a su cargo, solo una vez fueron invitados a participar en las asambleas y que hasta ahora no recibieron ninguna instrucción para colocar agentes de tránsito en la citada esquina.

Añadió que el desvío en Madame Lynch por la calle Sinforiano Buzó (al costado del CIT) es actualmente la mejor opción para no caer en el embotellamiento, pero esta sola no es suficiente.

TAMPOCO HAY PLANES EN SECTOR TRANSPORTE

Si hay algo en lo que coinciden todos los técnicos viales y urbanísticos es que el embotellamiento no se soluciona con más autopistas, más agentes municipales que ordenen el tránsito o menos semáforos, sino con un sistema de transporte público sustentable.

Desde las municipalidades no cuentan con un sistema de control eficiente para los buses internos. Esto se refleja en que todas las empresas que circulan con permiso de la Comuna capitalina lo hacen bajo medidas cautelares, que les permiten movilizarse con unidades de hasta 30 años de antigüedad, en estado chatarra.

Ante esto, los ciudadanos prefieren utilizar sus vehículos particulares y esperar largas filas, que subirse a un colectivo que pueda arriesgar su integridad por la falta de mantenimiento.

"Si la ciudadanía cuenta con un transporte público cómodo y seguro, van a utilizar los buses para moverse y van a dejar los autos en casa. Esa es la solución al embotellamiento. Pero lamentablemente en nuestro país la política del transporte sustentable no figura en el orden del día", expresó el urbanista Federico Franco Troche.

Otras Noticias